martes, 21 marzo, 2023
No Result
View All Result
  • En Conexión País
  • En Conexión Cultural
  • En Conexión Económica
  • En Conexión Global
  • En Conexión Regional
  • En Conexión Sucesos
  • En Conexión Con:
    • En Conexión Deportiva
    • En Conexión Opinión
    • En Conexión Cultural
    • En Conexión Política
    • En Conexión Opinión
En Conexion Radio Web
No Result
View All Result
Inicio En Conexión Opinión

Opinión: Respondiendo a los amigos 

Por Jorge I Jiménez Flores
19 de septiembre de 2022
Publicado En Conexión Opinión
Share on FacebookShare on Twitter

Por Julio Castillo Sagarzazu

Una nota del lunes pasado provoco algunas reacciones en los grupos a las que normalmente las envío. Me ha parecido que, en lugar de responder individualmente a los amigos que tuvieron la deferencia de tomarla como referencia para abrir o continuar un interesante debate, tratara de escribir otra para cumplir tal cometido.

Aquí va entonces la respuesta a los amigos:
Primero, “noblesse oblige”: gracias a quienes generosamente se expresaron de acuerdo con las ideas allí expuestas e hicieron comentarios favorables, pero sin duda, lo que más sentido tiene es continuar el debate con aquellos que plantearon objeciones y/o propuestas diferentes.

Veamos: Si entendí bien un grupo de estos amigos plantean que las primarias no son un buen método de escogencia de un eventual abanderado de las fuerzas democráticas porque de allí podría salir un candidato al que (por sus características) Maduro y la FAN no entregaría el poder. Que la mejor manera de conseguir el candidato potable a Maduro es mediante un consenso que logre dar con el perfil deseado. En apoyo a esta tesis han traído como ejemplo (al menos, así lo hizo el apreciado amigo Pedro Benítez) los de Patricio Aylwin y Violeta Chamorro. Dos personas a quienes Pinochet y Ortega aceptaron entregar el bastón de mando.

Pues bien, admitamos que se trata de una tesis con fundamento, Al menos se trata de una propuesta concreta que merece ser analizada.

Veamos:
1. En los casos de Chile y Nicaragua es obvio que hubo un consenso, pero ambos consensos se dieron en un marco geopolítico y de realidades internas bien particulares: En Chile Pinochet había perdido un plebiscito y las fuerzas opositoras habían acordado un pacto para las elecciones que, virtualmente, garantizaba tener un candidato unitario. Es cierto que el PS, que podría haber reclamado para si la candidatura, tuvo la clarividencia de no ponerse creativo o testarudo y apoyaron a Aylwin. Allí, Pinochet decidió no ser candidato y la escogencia de Buchi un joven tecnócrata, sin experiencia, ni chance alguno, es una muestra de que su fuelle electoral estaba agotado. Además, las Fuerzas Armadas Chilenas fueron reticentes a desconocer los resultados del plebiscito y con ello ya indicaban que no se sumarian ninguna aventura contra la voluntad popular. En Nicaragua, Ortega fue, prácticamente, obligado a convocar unas elecciones en una suerte de celada de presidentes centro americanos en la cumbre de Esquipulas. El entorno geopolítico y la presión militar de la “contra”, auspiciada por un conocido de la política nacional como Elliot Abraams, ayudaron a esta aceptación de elecciones con cierto grado de transparencia. Violeta Chamorro fue la candidata de la Unión Nacional Opositora. Es obvio que, en ambos casos, hubo un consenso alrededor de los nombres y no se necesitaron primarias o ningún otro “método” porque las fuerzas políticas y sociales involucradas no lo consideraron necesario, entre otras cosas, porque no había otros claros contendientes.

2. En, las dos realidades, lo que verdaderamente hay que poner de relieve es que la capacidad de negociación y la inteligencia para hacerlo, vino sobre todo después y no antes de la victoria. En Nicaragua, “la contra” acepto desarmarse y Violeta Chamorro aceptó dejar al hermano de Daniel Ortega al frente del Ejército Sandinista. En Chile, Pinochet quedo en el control de la Fuerzas Armadas y con representación parlamentaria de gratis. Eso fue una negociación para cobrar una victoria y demostró, como dijimos, madurez e inteligencia de los actores. Valdría la pena que, en ese espejo, se miraran nuestros candidatos, porque no es descartable que algo parecido tenga eventualmente que hacerse en Venezuela. Obviamente, primero hay que ganar y cobrar.

3. Ahora bien, supongamos por un momento, que nos acordamos y deberíamos lograr un candidato semejante a Aylwin o Chamorro. Un candidato al que “teóricamente” Maduro si aceptaría imponerle la banda presidencial en una eventual sesión de la Asamblea Nacional. Quedaría aun por saber cómo llegamos allí. ¿Como hacemos si se presentan varios “potables” y si cada quien, con toda legitimidad, asume que el “suyo” es el mejor? ¿Qué método utilizamos? Obviamente que no sería formar una delegación ir a preguntarle a Maduro cual es el que le disgusta menos.

4. Si no hay acuerdos sobre ese tema ¿No es lo preferible acudir al juez popular, a la voz de los ciudadanos para que nos digan que es lo que les parece mejor? ¿No son unas primarias una manera de movilizar con mayores perspectivas a ese 80% de los venezolanos que responsabilizan a Maduro de la tragedia nacional? ¿Tendrá un candidato escogido por un cenáculo (por más respetable que sea) el aliento popular necesario? ¿Resistirá la crítica de que se trata de un candidato que será “tolerado” por nuestro adversario? Las campañas son momentos para agitar, movilizar, entusiasmar. ¿Por qué renunciamos de una vez a ello? ¿No habría más presión social nacional e internacional con una opción legitimadas por un acto popular? ¿No serian unas primarias una manera de acercarse a las grandes mayorías de venezolanos que padecen la crisis y que esperan por lideres y por salidas?

5. Por supuesto que, si las primarias se realizan con el “plomo en el ala” de una “deslegitimación” argumental de una parte de la oposición de buena fe, a la que se sumaría, la de los agentes del chavismo, las primarias no serían lo que deberían ser. Por ello es que un debate sereno, sin exclusiones, sin iconoclastas de ningún lado, es una necesidad esencial. Seria triste que, por razones fútiles o innobles, colaboremos con Maduro en desprestigiar los mecanismos que tenemos para lograr opciones unitarias y fuertes.

Si en este momento hay un consenso ineludible, no es precisamente el de conseguir un candidato, sino uno que exprese el “acuerdo para un acuerdo”.

Convendría, al final de esta nota, recordar el llamado desesperado de Benjamín Franklin: “O actuamos juntos o nos cuelgan por separado”.

 

Next Post

Carlos Prosperi: AD está de acuerdo con que las primarias se hagan con el apoyo del CNE

ONG Centro para los Defensores y la Justicia advierte el endurecimiento de ataques a defensores de derechos humanos

Más Leídas

En Conexión País

Alcalde detenido tenía vínculos con banda narcotraficante

Por Jorge I Jiménez Flores
21 de marzo de 2023
0

EFE Nicolás Maduro aseguró este lunes que el alcalde chavista del municipio Santos Michelena del estado Aragua (centro), Pedro Hernández,...

Leer Más

Alcalde detenido tenía vínculos con banda narcotraficante

Alcalde Fuenmayor inauguró Juegos Deportivos y Paradeportivos Comunitarios Valencia 2023

Fue «saqueada» oficina de concejal opositor en la Cámara Municipal de San Joaquín 

Niños con Síndrome de Down celebraron su día en Hesperia WTC Valencia

La Sociedad San Vicente de Paul invita a una risoterapia con el Coach de la risa, Humberto Segura

Reuters: Petrolero fletado por Chevron colisionó en aguas de Falcón con buque sancionado

Leer Más

Todos los derechos reservados 2022
Contacto: [email protected] / [email protected]

Venezuela – estado Carabobo

No Result
View All Result
  • En Conexión País
  • En Conexión Cultural
  • En Conexión Económica
  • En Conexión Global
  • En Conexión Regional
  • En Conexión Sucesos
  • En Conexión Con:
    • En Conexión Deportiva
    • En Conexión Opinión
    • En Conexión Cultural
    • En Conexión Política
    • En Conexión Opinión

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.