miércoles, 22 marzo, 2023
No Result
View All Result
  • En Conexión País
  • En Conexión Cultural
  • En Conexión Económica
  • En Conexión Global
  • En Conexión Regional
  • En Conexión Sucesos
  • En Conexión Con:
    • En Conexión Deportiva
    • En Conexión Opinión
    • En Conexión Cultural
    • En Conexión Política
    • En Conexión Opinión
En Conexion Radio Web
No Result
View All Result
Inicio En Conexión Global

Tres aerolíneas colombianas esperan por aprobación del INAC para volar a Venezuela

Por Jorge I Jiménez Flores
28 de agosto de 2022
Publicado En Conexión Global
Share on FacebookShare on Twitter

Con información de El Tiempo de Bogotá

Desde hace varios meses, tres líneas áreas colombianas esperan retomar sus vuelos desde Colombia, que quedaron cerrados por la pandemia pero que desde 2017 fueron fuertemente restringidos cuando Avianca cesó operaciones hacia Venezuela.

De acuerdo e El Tiempo de Bogotá ya el gobierno neogranadino comenzó a revisar los pasos para reactivar gradualmente unas maltrechas relaciones comerciales binacionales, lo que implica que las aerolíneas Avianca Group, Wingo y Latam Airlines tienen luz verde para volar hacia las terminales aéreas venezolanas, sólo resta que el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) dé luz verde para que éstas aterricen.

Las rutas previstas

A la fecha, según datos de la Aeronáutica Civil (Aerocivil en Colombia), confirmados por las aerolíneas, ya están aprobadas varias rutas solicitadas desde hace varios meses. Según fuentes del mercado aeronáutico, las empresas esperan que la autoridad aeronáutica venezolana finalmente levante la restricción y les permita comenzar a vender tiquetes de manera oficial.

En el caso de la aerolínea Wingo, filial del grupo Copa Airlines, la compañía confirmó que ya tiene autorizadas en Colombia las rutas Bogotá-Caracas-Bogotá y Bogotá-Valencia-Bogotá para hacer siete vuelos a la semana en cada una.

La perspectiva inicial de la empresa es aprovechar el importante volumen de ciudadanos venezolanos que residen en Colombia y que esperan reencontrarse con sus familiares, pero también habilitar conexiones con Valencia, que es la capital industrial de ese país.

Incluso, Wingo ya estudia habilitar vuelos directos entre una de las otras ciudades principales de Colombia con Caracas, siendo las opciones Medellín, Cali o Barranquilla, en las que vive el mayor número de migrantes venezolanos.

Entre tanto, Avianca, que radicó el 5 de mayo la solicitud para retomar la ruta entre Bogotá y la capital venezolana con siete frecuencias semanales en aviones Airbus A319, A320 y A320 Neo, está a la espera de la aprobación oficial de la Aeronáutica Civil.

En el caso de Latam Airlines Colombia, la aerolínea ya tiene aprobada por la Aerocivil el mismo trayecto (Bogotá-Caracas-Bogotá), e igualmente con siete frecuencias semanales, es decir, un vuelo diario, tras hacer la solicitud el 7 de julio del 2022.

Lo anterior, según otras fuentes del mercado, les servirá para compensar con ingresos en dólares un mercado local que hoy presenta una alta sobreoferta, estimada en el 30%, y en medio de una situación financiera complicada, ya que en los últimos tres años y medio las aerolíneas han arrojado pérdidas billonarias.

En la época dorada de las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela, ese país llegó a ser el 40% de todo el tráfico internacional de Colombia.

Para el caso de Avianca, la operación con Venezuela llegó a representar el 60% de los ingresos por operaciones internacionales de Avianca, según conocedores de la situación de ese entonces.

Y así lo ratifican las estadísticas de la Aerocivil, según las cuales, entre 2005 y 2016, antes de que Avianca suspendiera las operaciones, el promedio anual de pasajeros movilizados entre los dos países fue de 335 mil 410 viajeros, siendo el 2013 el año de mayor movilización, con 431 mil 744 personas transportadas, es decir, un promedio diario de mil 182.

Detalles operativos y económicos por concretar

El Tiempo conoció que Avianca ya viene haciendo visitas técnicas para revisar todos los temas operacionales, con la claridad de que si estos no se han superado aún, la reactivación efectiva de la operación no se iniciará. La fecha tentativa de inicio que tienen en la aerolínea es diciembre.

Según explican en Wingo, hoy cada empresa define su estrategia de tesorería, teniendo presencia financiera en Venezuela a través de cuentas en algunos bancos que operan allá, pero también existe la opción de que las ventas que se generen queden registradas en Colombia, de tal manera que el ingreso se asegura y llega de inmediato.

Foto: César Melgarejo/CEET
Next Post

Reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela sigue estancada

#28Ago: Suspenden labores de búsqueda de los restos de la médico asesinada

Más Leídas

En Conexión País

Padrino López reconoce que militares están implicados en hechos de corrupción

Por Jorge I Jiménez Flores
21 de marzo de 2023
0

El G/J Vladimir Padrino López, ministro para la Defensa, admitió a través de un comunicado oficial que "militares en comisión...

Leer Más

Padrino López reconoce que militares están implicados en hechos de corrupción

Ángel Álvarez Gil pidió a todos los opositores defender y promover la primaria presidencial

Alcalde detenido tenía vínculos con banda narcotraficante

Alcalde Fuenmayor inauguró Juegos Deportivos y Paradeportivos Comunitarios Valencia 2023

Fue «saqueada» oficina de concejal opositor en la Cámara Municipal de San Joaquín 

Niños con Síndrome de Down celebraron su día en Hesperia WTC Valencia

Leer Más

Todos los derechos reservados 2022
Contacto: [email protected] / [email protected]

Venezuela – estado Carabobo

No Result
View All Result
  • En Conexión País
  • En Conexión Cultural
  • En Conexión Económica
  • En Conexión Global
  • En Conexión Regional
  • En Conexión Sucesos
  • En Conexión Con:
    • En Conexión Deportiva
    • En Conexión Opinión
    • En Conexión Cultural
    • En Conexión Política
    • En Conexión Opinión

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.