En Conexion Radio Web
domingo, julio 13, 2025
  • En Conexión País
  • En Conexión Cultural
  • En Conexión Económica
  • En Conexión Global
  • En Conexión Regional
  • En Conexión Sucesos
  • En Conexión Con:
    • En Conexión Deportiva
    • En Conexión Política
    • En Conexión Opinión
    • En Conexión Gerencial
    • En Conexión con la Salud
    • En Conexión Variedades
No Result
View All Result
  • En Conexión País
  • En Conexión Cultural
  • En Conexión Económica
  • En Conexión Global
  • En Conexión Regional
  • En Conexión Sucesos
  • En Conexión Con:
    • En Conexión Deportiva
    • En Conexión Política
    • En Conexión Opinión
    • En Conexión Gerencial
    • En Conexión con la Salud
    • En Conexión Variedades
No Result
View All Result
En Conexion Radio Web
No Result
View All Result

Observatorio Venezolano de Finanzas: Inflación fue de 21,9 % en noviembre en el país

Jorge I Jiménez Flores Por Jorge I Jiménez Flores
5 de diciembre de 2022
Publicado En Conexión Económica
0
Provea: Bajos salarios dificultan contratación de mano de obra en el país
0
SHARES
30
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Información EFE

La inflación de noviembre en Venezuela fue de 21,9 %, 7,4 puntos porcentuales más que en octubre, según datos difundidos este lunes por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente al margen del Banco Central del país.

 

Con esta cifra, la inflación acumulada en los primeros 11 meses del año se elevó al 195,7 %.

El OVF sostuvo que esta aceleración de la inflación ocurrió en un contexto de una “significativa” depreciación del bolívar, cifrada en 43 %, y una “pérdida de reservas de 1.154 millones de dólares” entre noviembre de 2021 y 2022.

 

“Ello sugiere que la política de intervenciones del BCV (Banco Central de Venezuela) en el mercado cambiario para estabilizar la tasa de cambio ha perdido efectividad y no logra contener el alza de precios, al tiempo que genera un drenaje de las reservas del BCV”, agregó.

 

Los sectores con mayores aumentos en noviembre fueron el de esparcimiento con un 30,4 %; bienes y servicios con 27,9 %; educación con 29,4 % y vestido y calzado con 27,5 %.

 

Asimismo, el OVF indicó que el costo de la canasta alimentaria, calculada para una familia de cinco personas, fue de 366 dólares, mientras que el “salario mínimo se mantiene en 130 bolívares (11,62 dólares)”.

 

“La brecha salarial existente ha sido impactada por la subida de la tasa de cambio. Así, mientras la remuneración promedio en el Área Metropolitana de Caracas se sitúa en 120 dólares mensuales para el sector privado, en el sector público alcanza solamente 11 dólares al mes”, añadió el ente, conformado por exdiputados y expertos económicos.

 

Venezuela salió en diciembre pasado de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que, por cuatro años, redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos en ella, por lo que adoptaron de manera no oficial el dólar en un intento de proteger sus ingresos.

 

 

Comparte esto:

  • Facebook
  • X
Previous Post

Van 33 fallecidos tras un deslizamiento de tierra en Colombia

Next Post

Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar: “Maduro es enemigo predilecto de las universidades»

Next Post
Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar: “Maduro es enemigo predilecto de las universidades»

Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar: “Maduro es enemigo predilecto de las universidades"

Todos los derechos reservados 2024
Contacto: [email protected]

Venezuela - estado Carabobo

No Result
View All Result
  • En Conexión País
  • En Conexión Cultural
  • En Conexión Económica
  • En Conexión Global
  • En Conexión Regional
  • En Conexión Sucesos
  • En Conexión Con:
    • En Conexión Deportiva
    • En Conexión Política
    • En Conexión Opinión
    • En Conexión Gerencial
    • En Conexión con la Salud
    • En Conexión Variedades

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.