En Conexion Radio Web
jueves, julio 3, 2025
  • En Conexión País
  • En Conexión Cultural
  • En Conexión Económica
  • En Conexión Global
  • En Conexión Regional
  • En Conexión Sucesos
  • En Conexión Con:
    • En Conexión Deportiva
    • En Conexión Política
    • En Conexión Opinión
    • En Conexión Gerencial
    • En Conexión con la Salud
    • En Conexión Variedades
No Result
View All Result
  • En Conexión País
  • En Conexión Cultural
  • En Conexión Económica
  • En Conexión Global
  • En Conexión Regional
  • En Conexión Sucesos
  • En Conexión Con:
    • En Conexión Deportiva
    • En Conexión Política
    • En Conexión Opinión
    • En Conexión Gerencial
    • En Conexión con la Salud
    • En Conexión Variedades
No Result
View All Result
En Conexion Radio Web
No Result
View All Result

El bolívar cierra enero con una depreciación de 1,1 % frente al dólar

Jorge I Jiménez Flores Por Jorge I Jiménez Flores
1 de febrero de 2024
Publicado En Conexión Económica
0
Consecomercio pide reactivar el crédito bancario para mejorar el consumo
0
SHARES
49
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

EFE

La moneda nacional, el bolívar, cerró enero con una depreciación del 1,1% frente al dólar estadounidense, la divisa que se usa como base para calcular los precios en el país, según el reporte publicado este miércoles por el Banco Central (BCV).

Para el cierre de hoy, un dólar se vende en la nación suramericana en 36,26 bolívares, lo que muestra un encarecimiento del 1,11% en la tarifa respecto al 2 de enero, cuando la primera cotización del año fue de 35,86.

Esta devaluación muestra la estabilización de la moneda local, que comenzó el año con una leve recuperación del 0,25% frente al dólar.

El tipo de cambio finalizó en 35,95 bolívares por dólar el año pasado, cuando el signo venezolano perdió el 51,18% de su valor frente a la divisa.

El bolívar, al que el Gobierno le ha eliminado 14 ceros en tres procesos de reconversión monetaria -en 2008, 2018 y en 2021- ante su constante y pronunciada devaluación, se empezó a estabilizar en 2023.

El alza del dólar tiene un impacto en los precios del país -que acumuló una inflación de un 189,8% el año pasado- y, a su vez, una reducción en el poder de compra, especialmente del grueso de empleados públicos y de unos 4 millones de pensionistas, que reciben un ingreso mensual -fijado por el Gobierno- de 130 bolívares, equivalentes hoy a menos de cuatro dólares.

Venezuela salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que, por cuatro años, redujo el valor del bolívar, así como la confianza de los ciudadanos en esa moneda, por lo que adoptaron de manera no oficial el dólar en un intento por proteger sus ingresos.

 

Foto: Referencial

 

Comparte esto:

  • Facebook
  • X
Previous Post

Relator especial de ONU llega a Venezuela para evaluar la situación alimentaria

Next Post

El presidente de Fedecámaras, Adán Celis se ofreció como mediador para diálogo en Barbados

Next Post
Este jueves Valencia será el epicentro del empresariado venezolano en la Expo Fedecámaras Carabobo 2023

El presidente de Fedecámaras, Adán Celis se ofreció como mediador para diálogo en Barbados

Todos los derechos reservados 2024
Contacto: [email protected]

Venezuela - estado Carabobo

No Result
View All Result
  • En Conexión País
  • En Conexión Cultural
  • En Conexión Económica
  • En Conexión Global
  • En Conexión Regional
  • En Conexión Sucesos
  • En Conexión Con:
    • En Conexión Deportiva
    • En Conexión Política
    • En Conexión Opinión
    • En Conexión Gerencial
    • En Conexión con la Salud
    • En Conexión Variedades

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.