En Conexion Radio Web
domingo, octubre 12, 2025
  • En Conexión País
  • En Conexión Cultural
  • En Conexión Económica
  • En Conexión Global
  • En Conexión Regional
  • En Conexión Sucesos
  • En Conexión Con:
    • En Conexión Deportiva
    • En Conexión Política
    • En Conexión Opinión
    • En Conexión Gerencial
    • En Conexión con la Salud
    • En Conexión Variedades
No Result
View All Result
  • En Conexión País
  • En Conexión Cultural
  • En Conexión Económica
  • En Conexión Global
  • En Conexión Regional
  • En Conexión Sucesos
  • En Conexión Con:
    • En Conexión Deportiva
    • En Conexión Política
    • En Conexión Opinión
    • En Conexión Gerencial
    • En Conexión con la Salud
    • En Conexión Variedades
No Result
View All Result
En Conexion Radio Web
No Result
View All Result

Opinión Carlos Cruz: 12 de octubre: “Día de la Hispanidad y el Mestizaje”

Jorge I Jiménez Flores Por Jorge I Jiménez Flores
12 de octubre de 2025
Publicado En Conexión Opinión
0
Opinión Carlos Cruz: 12 de octubre: “Día de la Hispanidad y el Mestizaje”
0
SHARES
4
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Por Dr. Carlos G. Cruz H.

«Nosotros los hispanoamericanos, e incluyo a España, nos desconocemos y lo que conocemos no nos parece bueno. Si nosotros nos conociésemos de manera suficiente palparíamos la realidad de nuestra comunidad. Conozcámonos un poco más para poder vivir bajo el Sol desde nuestros parámetros y dentro de la civilización hispánica que es nuestra casa».

 

Prof. Carlos Leáñez Aristimuño.

Como bien sabemos, a finales del siglo XV la historia del mundo cambió radicalmente como consecuencia de la llegada de Cristóbal Colón al llamado «Nuevo Mundo» en 1492 y de allí en adelante se comenzó a construir una gran historia que va desde las tierras que hoy en día son parte de los Estados Unidos de Norteamérica hasta la Argentina.

 

Como hasta la fecha aún se observan individualidades y organizaciones que se dedican a crear, fomentar y difundir una campaña de descrédito hacia la «Hispanidad» manteniendo vigente a la llamada «Leyenda Negra»; nosotros queremos manifestar que estamos en contra de la «Leyenda Negra» y también de la «Leyenda Dorada», porque cuando se adoptan posiciones fanáticas, lo único que se logra es hacerle daño a la sociedad ya que la misma termina por recibir una falsa historia.

 

Por otra parte, también somos partidarios de la tesis de que para defender e impulsar a la hispanidad solamente hace falta colocar en la balanza los aspectos positivos y negativos de ese proceso y veremos que los positivos superan con creces a los negativos y lo único que hay que hacer es crear, organizar y realizar actividades que le hablen al público sobre la verdadera historia de nuestros pueblos.

 

La hispanidad fue un proceso muy diferente a la presencia anglosajona en América porque Inglaterra creó colonias y Castilla (y luego España) construyó Provincias, Capitanías Generales y Virreinatos, sembró el nuevo mundo de universidades, construyó hospitales, ciudades, caminos, acueductos y gracias a esta es que hoy en día  es que se conocen las lenguas y culturas indígenas de nuestras tierras.

 

Sin embargo, a estos argumentos hay que agregarle otro y es que el 12 de octubre debe llamarse «Día de la hispanidad y el mestizaje» porque la gran mayoría la población del nuevo mundo es el producto de la mezcla de razas y por ello ese asunto de los «pueblos originarios» no es más que una burda manipulación politiquera porque todos los nacidos aquí somos originarios de estas tierras y no somos ni más ni menos que otras razas.

 

Para finalizar debemos decir que afortunadamente desde hace 5 años en toda América el movimiento en pro de la “Hispanidad” ha venido creciendo paulatinamente y ya hay presencia en casi todos los países del nuevo mundo centrando sus actividades en promocionar la cultura y la historia compartida de los países con legado hispánico, luchar contra la desinformación y tergiversaciones histórica y promover actividades educativas y culturales que tengan como objetivo conocer nuestra historia de forma más completa y crítica.

 

A manera de epílogo dejamos al público lector la siguiente frase del escritor español Ramiro de Maetzu que dice así: «Saturados de lecturas extranjeras, volvemos a mirar con ojos nuevos la obra de la Hispanidad y apenas conseguimos abarcar su grandeza»

 

Nota: La foto que acompaña al presente artículo pertenece a la organización: “Concello da Coruña”.

 

Comparte esto:

  • Facebook
  • X
Previous Post

12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena

Next Post

Opinión Jorge Isaac Jiménez Flores: La Esperanza

Next Post
Opinión Jorge Isaac Jiménez Flores: La Esperanza

Opinión Jorge Isaac Jiménez Flores: La Esperanza

Todos los derechos reservados 2024
Contacto: [email protected]

Venezuela - estado Carabobo

No Result
View All Result
  • En Conexión País
  • En Conexión Cultural
  • En Conexión Económica
  • En Conexión Global
  • En Conexión Regional
  • En Conexión Sucesos
  • En Conexión Con:
    • En Conexión Deportiva
    • En Conexión Política
    • En Conexión Opinión
    • En Conexión Gerencial
    • En Conexión con la Salud
    • En Conexión Variedades

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.